•El rango de edad crítico es de 20 a 24 años Aumento significativo en la tasa de suicidios en México Por cada muerte atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio que se traducen en lesiones, hospitalizaciones y traumas emocionales |
![]() |
El suicidio es la cuarta causa de muerte en México en adultos. La tasa anual de suicidios consumados es del 5.7 por ciento y de no tomarse medidas preventivas, para el año 2020 las cifras aumentaran en este sector de la población.
De 1990 a 2012, la tasa de suicidios en México presentó una tendencia creciente de 114 por ciento, al pasar de 2.2 a 4.7 casos por cada 100 mil habitantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) a fines del año pasado.
La institución agregó que en México la publicación de datos sobre intentos de suicidio y suicidios consumados comenzó en la década de 1930, mientras que en 1995 inició su publicación detallada.
En el informe publicado del 2007, se registraron 394 intentos de suicidio ocurridos en México. De acuerdo con la frecuencia mensual en que ocurrieron los intentos en 2007, el mes más sobresaliente fue abril.
En promedio sucedieron 25 intentos por mes, si casi un intento a día, recordemos que las cifras “negras” son mayores según calculan la mayoría de los autores e investigadores.
Se calcula que por cada muerte atribuible a esa causa se producen entre 10 y 20 intentos fallidos de suicidio que se traducen en lesiones, hospitalizaciones y traumas emocionales, pero no se dispone de datos fiables sobre el verdadero alcance.
Resaltó diciembre por haberse registrado entonces la más baja frecuencia, al parecer las fiestas, los regalos y el cúmulo de emociones pueden ser un bálsamo que detiene el impulso suicida.
Además, los registros administrativos en 2011, señalaron al país con uno de los niveles más bajos mundialmente, con una tasa de suicidios de 4.9.
Ese dato aumentó para 2012 ya que se registraron cinco mil 549 suicidios, de los cuales 80.6 por ciento fueron consumados por hombres y 19.4 por ciento por mujeres, lo que significa que ocurren cuatro suicidios de hombres por cada suicidio de una mujer.
Se detalló que el principal método utilizado para cometer el suicidio, tanto en hombres como en mujeres, fue el ahorcamiento y el estrangulamiento, con 79.5 y 68.4 por ciento, respectivamente.
Tambén se indicó que en 2012 se registraron 826 suicidios en adolescentes de 15 a 19 años, lo que representa una tasa de 7.4 muertes por cada 100 mil adolescentes.
Por su parte, la Secretaría de Salud dio a conocer en enero pasado que en los últimos 30 años, el número de suicidios en el país aumentó 300 por ciento.
La dependencia federal alertó que este fenómeno se incrementa con rapidez entre los adolescentes y constituye una de las primeras causas de muerte en este sector.
Las mujeres se suicidan solteras;
los hombres, casados
De cada 100 mujeres que se han suicidado en México, 45.3% lo hicieron estando solteras, mientras que la proporción en el caso de los hombres es de 41.5%. En contraste, 36% de los hombres que se han quitado la vida, lo han hecho estando casados, mientras que el porcentaje en el caso de mujeres es de 29%.
Por supuesto, debido a los rangos de edad de mayor ocurrencia, casi 1 de cada 2 suicidios suceden entre solteros y 1 de cada 3 entre casados. El grupo con el mayor incremento, no obstante, es el de aquellos en unión libre, que pasó de representar 12% en 1998 a 16% en 2009, lo cual puede sólo reflejar un incremento en la proporción de parejas que optan por esta opción.
Motivos para cometer el acto suicida:
1. Disgusto familiar.
2. Causa amorosa.
3. Enfermedad grave e incurable.
Sin embargo, en 6 de cada 10 suicidios consumados No fue posible conocer la causa que lo originó.
El medio empleado con mayor frecuencia fue la estrangulación en segundo lugar el arma de fuego y el tercer método fue el ingerir veneno y por último la intoxicación por medicamentos.
En el Distrito Federal una forma frecuente es arrojarse al las vías de el Sistema de Transporte Colectivo Metro, pero tampoco hay cifras precisas al respecto.
Para enfrentar ese problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea estrategias que incluyen la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio como armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, la prevención y el tratamiento adecuados de la depresión y del abuso de alcohol, al igual que el seguimiento de quienes han intentado privarse de la vida, las cuales han demostrado su eficacia para reducir las tasas de suicidio.
Sin embargo, la OMS consideró que para abatir el problema se necesita el compromiso y trabajo conjunto de diferentes sectores como los de salud, educativo y seguridad.
|
------- |
Línea de la Cruz Roja
apoya en crisis emocionales
SAPTEL Cruz Roja Mexicana es un servicio de salud mental y Medicina a Distancia con 17 años de operar las 24 horas del día y en forma gratuita. SAPTEL es un programa profesional atendido por psicólogos seleccionados, entrenados, capacitados y supervisados que proporcionan servicios de orientación, referencia, apoyo psicológico, consejo psicoterapéutico e intervención en crisis emocional a través del teléfono 52-59-81-21.
Suicidio, problema
de salud pública
El suicidio es un fenómeno complejo, debido a que influyen diversos factores de riesgo, como biológicos, psicológicos, sociales, entre otros; sin embargo, puede ser predecible a través de la conducta suicida (ideación, planeación e intento), dada esta situación la Organización Mundial de la Salud (OMS) fomenta en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para su prevención, instituyendo así el 10 de septiembre como el Día Mundial para la Prevención del Suicidio
Cada 24 horas se suicidan
en México 16 jóvenes
El 42% de los casos de suicidio se registra en jóvenes entre 15 y 24 años de edad, seguido por el rango de edad de 25 a 34 años. Cada 24 horas fallecen alrededor de 16 personas jóvenes por esta causa. El suicidio se realizó principalmente en la vivienda particular, otros sitios comunes son la calle o las carreteras.
|
![]() ![]() |