•Elefante blanco que debe desaparecer Consami, una burla para los trabajadores El presidente de la Comisión de Salarios Mínimos cobra como rey y vigila que los empleados perciban poco; lleva más de 20 años en el cargo y cobra 2.8 mdp anuales; mientras gasta más en pisos nuevos, autos de funcionarios y fotocopias, la pobreza laboral crece; para CEPAL, México es el único país de América donde el mínimo está por debajo de la línea de pobreza |
![]() |
Jorge Vega Con un sueldo de casi 2 millones 800 mil pesos entre percepciones directas y prestaciones al año y con más de 30 años en el cargo, el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) es para organizaciones sindicales, partidos políticos y especialistas, el emblema de la burla de ese organismo para la clase trabajadora. Se trata de Basilio González Núñez, quien libres de polvo y paja recibe al mes 121 mil 63 pesos, que equivale a 60 salarios mínimos mensuales para la zona A, que comprende las ciudades más caras. A esto se le agrega una cantidad similar por bonos, seguros, ayudas y otras prestaciones, lo que en total equivale a cuatro casas de interés social que los trabajadores liquidan durante 15 años, cada una. Los abusos y la burla de la Consami tienen otro ejemplo en su reporte del año pasado, donde incluyó pisos nuevos de madera en sus oficinas de la Avenida Cuauhtémoc, colonia Doctores de la Ciudad de México. También su presidente y coordinadores apuntaron transporte vehicular “especial”. Asimismo, el organismo que determina cada año el salario mínimo para los trabajadores del país dijo que fue indispensable incrementar su planta laboral, así como el número de los especialistas cuyos análisis ayudan a fijar la remuneración. También se indicó que se uso más papel para imprimir documentos. Debido a ello, el análisis del ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, señaló que dicho organismo gubernamental en funciones desde 1987, se sobregiró en 2.1 por ciento del presupuesto que le aprobó el Congreso de la Unión, con un gasto de 39.3 millones de pesos. Según las Cuentas Públicas de Hacienda de años anteriores, el organismo ha pagado en promedio casi 30 millones de pesos en la elaboración de los estudios económicos en los que se basa para fijar cada año el Salario Mínimo. Mientras se hacen esos gastos, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que la pobreza laboral creció en los últimos 4 años. Dijo que el 54.54 por ciento e la población ocupada a nivel nacional no pudo comprar con el ingreso de su trabajo la canasta alimentaria, compuesta por 33 productos para la zona rural y 37 para la urbana. En tanto que la CEPAL reveló que México es el único país de América donde el mínimo está por debajo de la línea de pobreza. Un elefante blanco Calificada como “elefante blanco” por sindicatos y partidos políticos, el próximo 15 de diciembre se reunirá como cada año la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) para fijar las percepciones mínimas para 2015, cuyo promedio de aumento ha sido de dos pesos diarios. Tal vez sea la última vez, pues avanza la propuesta de desaparecer dicha Comisión. La desaparición de la Conasami ha sido petición frecuente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), así como del PRD que en su proyecto de dictamen de la Reforma Laboral la describió como “inoperante”. Y es que en enero pasado entró en vigor la cantidad de 67.29 pesos diarios en el área geográfica A y de 63.77 pesos en la B. El aumento fue de 3.9 por ciento: 2.52 pesos y 2.39 pesos, respectivamente. Sin embargo, en el DF, ya se desvinculo el mínimo a las multas y gravámenes, para que el próximo año se apliquen 82.86 pesos diarios. Consultado sobre el tema, el presidente de la Cámara de Diputados, Silvano Aureoles, se declaró a favor de desaparecer la Conasami, pues dijo que ya se trabaja para consensar una política pública que permita elevar paulatinamente las percepciones de los trabajadores, con el fin de reactivar el consumo y generar crecimiento en el país. El diputado perredista dijo que esta propuesta obedece a una preocupación generalizada al interior de varios grupos parlamentarios en San Lázaro. Incluso indicó que ya empezaron a discutir esta propuesta con el secretario de Hacienda, Luis Videgaray. Esto, porque la Conasami no está vinculada a un mandato del Congreso de la Unión, por lo cual no es facultad de los legisladores aprobar su desaparición. El instrumento fue creado por Hacienda, de ahí el acercamiento para construir un mecanismo distinto para tasar los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, para el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que encabeza Gerardo Gutiérrez Candiani, la comisión es esencial como un mecanismo para definir los salarios mínimos de manera tripartita, por lo que será difícil regresar a lo original: ser parte de una política laboral, no de toda clase de multas y gastos que se encuentran en más de 100 leyes.
|
------- |
Trabajar como 116 años para ganar como Consami El medio británico The Economist hizo una crítica al monto del salario mínimo en México de 66 pesos diarios, al calcular que para ganar lo que el titular de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), Basilio González Núñez, percibirá en 2014, un mexicano promedio tendría que trabajar 116 años. "Es irónico, teniendo en cuenta que durante 23 años González Núñez ha sido presidente de la Comisión”, remata la publicación. Habrá 2.5 millones de desempleados en 2014 La Secretaría del Trabajo y Previsión Social reconoció que México cerrará este año con 2.5 millones de desempleados, cifra equivalente a una tasa cercana al 6 por ciento. Y, para el caso de los trabajadores formales, la dependencia señaló que un mejoramiento en el ingreso de los mexicanos sólo será posible si se encuentran fórmulas de productividad que permitan que quien pague altos salarios no genere inflación, ni despida empleados. Un mito inflación alta si aumenta el mínimo Para el gobierno del DF es un mito que la elevación del salario mínimo provocaría mayor inflación. Asegura que no se tendrá un impacto de ese tipo. Se indicó que subir los demás salarios como los medios y altos sí originaría una escalada en los precios. Por su parte, el Banco de México dijo que se tendría que impedir que los sindicatos siguieran la elevación del mínimo, porque los salarios contractuales deben estar ligados a la productividad.
|
![]() ![]() |