•8.6% tasa de trabajo infantil nacional Descontroladas cifras de trabajo infantil en el país La protección a los niños en México es una causa defendida por numerosas instituciones oficiales pero que, en la práctica, acaba perdida en un océano de burocracia |
![]() |
Más de 2.5 millones de niños y adolescentes mexicanos trabajan, según cifras oficiales. La desigualdad en México, un país de 122.3 millones de habitantes y al menos 53.3 millones de pobres, obliga a cientos de miles de menores a aguantar horas de jornada bajo el inclemente sol de una cosecha o en la oscuridad de una nave industrial. Entregan flores, limpian botas. Y muchos son explotados por sus propios padres.
Por la noche, en las calles donde están algunos de los restaurantes y bares más caros de la Ciudad de México, salen niños que venden dulces, flores, cigarros sueltos o pequeñas artesanías a los comensales que se sientan en las terrazas. Algunos van con sus padres, otros con niños más pequeños. Muchos caminan solos. Casi nadie los mira a los ojos. Van de una mesa a otra, y con fortuna conseguirán al final del día unas cuantas monedas.
La mayoría de los menores son ignorados, pero también son víctimas de la prepotencia y maltrato. Incluso hasta de los propios funcionarios. Una cámara de un teléfono móvil captó a un funcionario de Villahermosa, Juan Diego López Jiménez, empleado del Ayuntamiento local, mientras humilló a Feliciano Díaz, un niño de solo 10 años que vendía dulces. López Jiménez fue detenido por abuso de autoridad después de que el vídeo se divulgara en las redes sociales.
Solo 900,000 de estos niños tienen un hogar, de acuerdo con Mauricio Padrón, investigador de la UNAM. El resto, un 64%, sobrevive en la calle.
“México es un país donde se entiende que los niños no tienen derechos y tienen que hacer lo que los padres quieran”, afirma Padrón, citado por la agencia Notimex. La protección a los niños en México es una causa defendida por numerosas instituciones oficiales pero que, en la práctica, acaba perdida en un océano de burocracia. El investigador indica que la solución no está en los múltiples organismos pagados con dinero público “no son suficientes” y que se debería de plantear un nuevo “diseño administrativo institucional”.
En el campo no es mejor
La escena planteada es en la ciudad, pero la situación se extiende al campo. Unos 300,000 niños realizan tareas pesadas en condiciones de semiesclavitud en los terrenos de cosecha en México. Ni hablar de si el trabajo realizado les gana algún derecho.
Cuatro de cada 10 niños que pertenecen a familias de jornaleros sufren de desnutrición. Los menores viajan miles de kilómetros con sus familias según la temporada de cosecha y el pago es por la cantidad de lo que consigan recoger entre toda la familia. Viven en casas a medio construir que recuerdan a barracones. Hasta un centenar puede dormir bajo un techo de no más de 60 metros cuadrados. Los únicos niños mexicanos que viven en estas condiciones y que no van al campo a trabajar son los que no pueden todavía andar.
La solución es mucho más compleja. “En países con instituciones económicas débiles, en donde la calidad educativa es baja y los niños tienen acceso a actividades ilegales como medio para obtener recursos, prohibir el trabajo infantil no hace que los niños vayan a la escuela, sino ocasiona que muchos niños terminen ocupándose en peores actividades”, coincide Irving Rosales, profesor e investigador de la Universidad Iberoamericana.
La situación se acentúa en los estados más pobres del país, según un estudio del Banco Mundial. En Guerrero, uno de los estados más pobres de México, trabajan el 12,5% de los niños. En Chihuahua, al norte, la cifra alcanza un 1,4%.
Los datos oficiales, recabados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que la tasa de ocupación infantil es de un 8.6%. Un frío número que encierra las historias de cientos de miles de pequeñas manos que igual ofrecen un cigarro suelto a las dos de la mañana que recogen el tomate que otros mexicanos comerán al otro día, en otra mesa.
|
------- |
Promete EPN combatir
explotación infantil
El presidente Enrique Peña Nieto firmó el decreto del Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la edad mínima de admisión al trabajo. “Con esto vamos a evitar que los niños y niñas sean sujetos de explotación. El trabajo infantil es una injusticia que estamos decididos a combatir”, dijo en el marco del Día del Trabajo.
Cifras de trabajo infantil
en México son altas: UNAM
Al menos 900 mil niños en el país se dedican a realizar actividades relacionadas con trabajo, así lo señaló, el Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mauricio Padrón Innamorato. Agregó que la cifra antes mencionada de menores, se refiere solamente a infantes que tienen casa o se encuentran dentro de núcleos familiares, con lo que en México, la cifra del trabajo infantil es alta.
Senado turna a Ejecutivo reformas
contra trabajo infantil
El pleno del Senado de la República aprobó y turnó al Ejecutivo federal para su publicación la reforma a la Ley Federal del Trabajo, que prohíbe la explotación laboral de los menores de 15 años. Por unanimidad de 68 votos a favor, se aprobó el dictamen que propone armonizar el marco jurídico en materia de trabajo infantil respecto a la prohibición de contratar a menores de 15 años e implementar horas extraordinarias laborales para los menores de 18 años.
|
![]() ![]() |