•El Estado fallido México bajo crimen La violencia se produce en medio de una multiplicación de células delictivas ligadas al narcotráfico, pero también al robo de combustible, secuestro, extorsión, trata de personas, asalto y otros delitos. |
![]() |
Por Salvador Martínez García Acapulco, paradisiaco puerto de la costa del Pacífico, fue el lugar más famoso de México, por su belleza, tranquilidad y playas de tersa arena, hoy mantiene su fama internacional pero ya no como centro turístico sino como la segunda ciudad más violenta del mundo. El crimen en el país no solo no se ha podido contener sino que cada día va en aumento, México registró su tasa más alta de homicidios en décadas, con un récord de 29 mil 168 en 2017, pero ya para el primer trimestre de este año se observó un mayor crecimiento con 7 mil 667 homicidios, casi 20% más que el mismo periodo del pasado año. Esta violencia se produce en medio de una multiplicación de células delictivas ligadas al narcotráfico, pero también al robo de combustible, secuestro, extorsión, trata de personas, asalto y otros delitos. En un estudio denominado: “La Seguridad en México y la percepción social” detalla que el narcotráfico en México es controlado básicamente por tres cárteles de escala nacional: Cártel Jalisco Nuevo Generación, Los Zetas y el Cartel de Sinaloa. En el estudio elaborado por el Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México, se asienta que la cultura de corrupción en el país y la débil estructura del Gobierno, han permitido al crimen organizado desarrollar sus actividades, clasificadas en cuatro categorías: “Las organizaciones criminales que operan a nivel nacional (las tres ya mencionadas), los cárteles regionales, cárteles colectivos y organizaciones locales o células criminales.” A nivel regional, los cárteles que operan son: el Cártel del Golfo, La Familia Michoacana, los Caballeros Templarios y el Pacífico Sur. Mientras que los cárteles colectivos están el de Juárez y de Tijuana y por lo que hace a organizaciones locales se tienen identificadas 202, en estados como Tamaulipas, Guerrero y la Ciudad de México. Todo ello ha provocado un situación de gran violencia que no respeta tampoco el ámbito político electoral, en el que han sido asesinados cerca de 90 candidatos, presidentes municipales, funcionarios locales, estatales y federales desde el 8 de septiembre pasado (cuando inició el proceso electoral) hasta la fecha. Por ello no son poco los que hablan del estado fallido, ya que no es solo el narcotráfico, sino también una serie de delitos ya mencionados, que ponen a México bajo el crimen, sin que haya autoridad alguna que parezca tener la fuerza y real voluntad de acabar con la agobiante situación. Zonas críticas Algunas zonas destacan por su violencia, como el estado de Colima con tuvo una tasa de 93.6 asesinatos por cada 100 mil habitantes; Baja California Sur, donde se encuentran las localidades turísticas de Los Cabos, con índice de 69,1; y Guerrero, estado en el que está el puerto turístico de Acapulco, con 64.2. La Secretaría de Gobernación presentó el reporte con tasa a nivel nacional en 2017 de 20.5 por cada 100 mil habitantes, en comparación con 19.4 en 2011, pero el analista de seguridad Alejandro Hope dijo que la tasa debe ser mayor porque el conteo oficial se basa en el número de investigaciones, no de víctimas, y una acción criminal puede generar más de un fallecido, por lo que la tasa real debe rondar por los 24 por cada 100 mil. Para el primer trimestre de este año, de acuerdo al reporte de marzo del secretariado ejecutivo del Sistema de Seguridad Nacional de Gobernación, en marzo se registraron 2 mil 729 muertes violentas, la mayoría con arma de fuego, lo que lo convierte en el mes más violento en lo que va del año. En el trimestre fue un total de 7 mil 667 homicidios se registraron, casi 20% más que el mismo periodo de 2017. Con esa creciente actividad que se percibe hasta el momento, 2108 podrá convertirse en el año más cruento de la historia del país, desde que existe medición de homicidios, con lo que marcaría el fracaso absoluto del gobierno federal del Presidente Peña en este materia. -o-
7 de mayo de 2018
|
- |
Condena INE Violencia Electoral El presidente del INE, Lorenzo Córdova, condenó enérgicamente la violencia contra candidatos a puestos de los tres órdenes de gobierno; van 13 asesinatos en lo que va del proceso electoral. Sobre la violencia e inseguridad que vive el país, sostuvo que no impidió el trabajo de los 45 mil Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) que recorrieron todo el país para invitar a los ciudadanos a participar, incluso en entidades como Guerrero en las que se han registrado secuestros de empleados de algunas empresas. Detallo que la primera causa de incidentes sufridos por los CAE son los ataques de perro, que suman 250 en todo el país, la segunda reportada fue el pandillerismo e inseguridad, y durante los 52 días que duró la primera fase de capacitación se reportaron 200 casos de este tipo. Aumentan homicidios en Sinaloa, cinco el viernes. En diversos puntos del estado fueron asesinadas cinco personas, una de ellas fue Rafael "N", quien fue ultimado de un disparo en la cabeza en la zona Dorada de Mazatlán. La Policía Municipal del puerto reportó que la víctima, dedicada a la actividad de bienes y raíces, fue atacada muy cerca del área de estacionamiento de un banco, ubicado en la avenida Lomas de Mazatlán y la avenida Camarón-Sábalo. En el fraccionamiento Costa del Sol, en Culiacán, Cristian "Z", de 35 años de edad, fue asesinado de cinco disparos afuera de su hogar por dos personas que lo llamaron por su nombre y al salir lo mataron. La mañana de este jueves, en el canal hidráulico Orizaba del municipio de Guasave, fue rescatado el cuerpo de una persona robusta, de aproximadamente 35 años de edad, el cual presentaba un disparo en la cabeza. No portaba identificación. En este mismo municipio, en la salida sur, muy cerca del área de moteles, fue descubierto el cuerpo de otro hombre, el cual presentaba dos impactos de bala, sin que se pudiera establecer su identidad. A causa de una riña, Ernesto "A", de 50 años de edad, fue asesinado en el interior de su domicilio en el boulevard Lázaro Cárdenas, en la ciudad de Guamúchil, municipio de Salvador Alvarado. En Coahuila aumentan también suicidios La ola de suicidios en la Región Sureste, que igual deja a un bebé huérfano que a una madre sin su hijo de ocho años porque su ex pareja decidió cortar su vida y la de él, rebasa en más del doble a los casos de asesinatos en los primeros cuatro meses de 2018. De acuerdo con VANGUARDIA, entre enero y abril de 2018 se registraron 33 suicidios, lo que impuso un récord para un primer cuatrimestre de año, al superar los 29 de 2017. En ese mismo periodo, según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y el delegado de la Fiscalía General del Estado (FGE) en la Región Sureste, Everardo Lazo, se contabilizaron 29 homicidios, de los cuales sólo 14 fueron dolosos (asesinatos). Lo que significa que el número de personas que tomó la decisión de suicidarse en los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga, General Cepeda y Parras superó en 136 por ciento a los asesinatos, y en 14 por ciento a los homicidios en general. |
![]() ![]() |