•Los trámites se alargan más de un año
Es necesario aumentar
la cultura de adopción
Apenas un niño cumple 7 años de edad, su posibilidad de ser adoptado se reduce casi a cero dado que las parejas prefieren recién nacidos o pequeños de hasta 5 años
|
![]() |
La adopción es el procedimiento legal que permite a un niño o niña convertirse en términos legales en el hijo o hija de otros padres, adoptivos, distintos de los naturales.
El objetivo primordial de la adopción actual es asegurar el bienestar a un niño cuando sus padres naturales son incapaces de educarle. De esta forma, permite a las parejas sin niños formar una familia.
La adopción implica tener la Patria Potestad que es la relación paternofilial que tiene por núcleo el deber de los padres de criar y educar a sus hijos.
En México los trámites de adopción pueden realizarse en las 32 estancias que existen en la República Mexicana.
Actualmente, los trámites en cada uno de los centros de para el Desarrollo Integral de la familia establecen al menos diversos requisitos importantes, para iniciar la integración del expediente. Primero se le invitara a una plática.
Hay que saber que la integración del expediente dura aproximadamente 2 meses a parir de la primera platica introductoria y deberá usted llevar los siguientes documentos:
+ Una carta, manifestando la voluntad de adoptar, señalando la edad y sexo del menor que se pretende adoptar.
+ Copias certificadas de actas de nacimiento, de los solicitantes, de los hijos que pudiesen tener y de matrimonio, según sea el caso. En los casos de concubinato deberán cumplirse los requisitos de la legislación aplicable.
+ Dos cartas de recomendación, una fotografía a color tamaño credencial, de cada uno de los solicitantes.
+ Diez fotografías a color tamaño postal, que comprendan fachada de su casa y todas las habitaciones interiores de la misma, así como de una reunión familiar en la que participen los solicitantes.
+ Certificado médico de buena salud del o de los solicitantes, expedido por una institución oficial, así como exámenes toxicológicos; expedidos por una institución pública o privada.
+ Constancia de trabajo que acredite su solvencia económica.
+ Una identificación oficial con fotografía de cada uno de los solicitantes (credencial de elector o pasaporte).
+ El comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
+ Se deberá llenar y firmar la solicitud proporcionada por el DIF nacional, que solo se le dará cuando haya cumplido con los requisitos anteriores.
+ Un estudio ineludible es el socioeconómico y psicológico, que le practicará el sistema nacional DIF
La cultura de adopción aún es pequeña
Desafortunadamente, la cultura de adopción en México todavía es pequeña y existen complicaciones para entenderla: el proceso puede ser muy diferente de un estado de la república a otro y además los padres y los niños experimentan movimientos emocionales muy profundos durante el proceso.
Debido a esta falta de comprensión sobre lo que es una adopción, la mayoría de los más de 12 mil niños mexicanos que podrían ser adoptados tendrá dificultad para encontrar un hogar debido a que el 77% tiene entre 7 y 18 años. Esas edades son poco aceptadas por los posibles adoptantes para integrar un nuevo miembro a su núcleo familiar.
En 2007 se anunció la creación de la Oficina Central de Adopciones, de carácter nacional, con la que desde entonces se busca mejorar todos los procedimientos legales para la regularización jurídica de la situación de un menor y su posible adopción a una familia.
El tiempo que dura un proceso de adopción en México es indefinido, dado que se hace todo un trámite administrativo que debe respetar los tiempos y las formas que la misma ley va estableciendo.
Además, el procedimiento de adopción tiene dos etapas: una administrativa y otra jurisdiccional.
En la primera juega un papel muy importante el DIF, pues en ésta se recibe a las parejas solicitantes de adopción y se les realiza una serie de estudios, lo mismo psicológicos y de trabajo social que socioeconómicos.
En síntesis, se trata de un proceso en el cual abogados, psicólogos y trabajadores sociales comprueban la autenticidad de la información aportada por la pareja, su forma de vida, entorno social y familiar, además de los recursos económicos para así garantizar el buen desarrollo del infante.
Una vez realizado esto, agregó la funcionaria del DIF, se dictamina, se ve la viabilidad de la pareja y se pasa a la etapa dos que es la juridsdiccional.
Hasta ahora, en el Distrito Federal son tres las parejas homoparentales que han conseguido concretar una adopción.
Aparte de la adopción homoparental, en el DF se permite la adopción a parejas extranjeras, y existen entidades que aceptan la adopción por parte de un solo padre o madre, sin exigir que estén casados, tal es el caso de Querétaro.
Hay estados en donde se contempla el requisito subjetivo de tener "buenas costumbres", además en entidades como Chiapas en donde se debe contar con "solvencia moral".
En Guanajuato piden "reconocida probidad"; en Morelos se debe de contar con antecedentes familiares y un entorno social adecuado, y en San Luis Potosí y Zacatecas se requiere reconocida solvencia moral y modo honesto de vida. En cuanto a Guerrero y Nuevo León, se indica que las personas que pretendan adoptar deberán de contar con capacidad psicológica.
|
------- |
Más de 30 mil niños esperan
ser adoptados en México
Asambleístas del partido Encuentro Social expresaron que se debe sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de darles un hogar a los poco más de 30 mil menores de edad que están en espera de adopción en el país. Al participar en el Foro Nacional de Consulta hacia la Agilización y Simplificación del Proceso de Adopción en México, expusieron que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) en el país hay poco más de 30 mil niñas, niños y adolescentes que viven en albergues y casas hogares públicos y privados.
Legisladores apoyan iniciativa
para agilizar proceso de adopción
La diputada Norma Edith Martínez Guzmán, consideró un problema grave que cada legislación local tenga sus propias reglas con respecto al proceso de adopción, que conlleva a que la adopción tarde muchos años, por lo que dijo es necesario analizar lo que sucede en el país y establecer criterios desde lo federal para facilitar un marco regulatorio general que permita que los niños tengan una familia.
Carece México de base de
datos de niños en adopción
El diputado Hugo Eric Flores Cervantes (PES) denunció que al no saber con exactitud cuántos menores esperan ser adoptados en los centros de asistencia por lo que es prioridad de su grupo parlamentario impulsar la creación de una ley general de adopciones sólida, que ataque la problemática, “no sólo que la administre”.
|
![]() ![]() |