• La burlan delincuentes blanquean $3 billones al año En el país 41% proviene del narcotráfico; el monto equivale a 82% del gasto público de 2012; cientos de miles de alertas anuales; en dos años denuncia Hacienda 141 redes de lavado de dinero; sólo 57 averiguaciones de PGR en 2014; calculan 160 mil millones circulan entre los cárteles a través de las fronteras de México y EU |
![]() |
Jorge Vega La Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia ilícita, ha resultado un fracaso a dos años de publicada. Especialistas nacionales e internacionales coinciden en que en el país la asignatura continúa pendiente, pues reportan actividades de lavado de dinero superiores a los 3 billones de pesos anuales. Tan solo un estudio realizado por Global Financial Integrity (GFI) señaló que hace tres años el blanqueo en el país fue por 232 mil millones de pesos. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados señala que esto es alarmante porque equivale al 82 por ciento del gasto que tuvo la Federación en 2012. Además, se calcula que 160 mil millones de pesos ilícitos circulan entre los cárteles a través de las fronteras de México y Estados Unidos. Las actividades de donde se obtiene la mayor parte del dinero que será lavado son: 41 por ciento del tráfico de drogas; 33 por ciento del tráfico de personas; 20 por ciento de la piratería y 6 por ciento del fraude. Del total de ganancias ilícitas, 76 por ciento acaba en la economía formal y 24 por ciento en la informal. Joseph Burke, jefe del Centro Nacional contra el Contrabando de Dinero del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) alertó que las empresas fachada para los cárteles tomaron un papel más relevante después que las autoridades financieras de México impusieron un límite a los depósitos en efectivo. Sin embargo, del límite original en la frontera con EU era de 7 mil dólares mensuales, pero hace unos meses el gobierno mexicano retiró esa restricción alegando que la medida para prevenir el lavado de dinero perjudicaba a las empresas honestas. "Si un día tienes una restricción y al día siguiente ya no existe, se podría pensar lógicamente que ahora se les hará más fácil'', dijo Burke. Por su parte, Hervé Falciani, el informático ítalo-francés quien se hizo famoso por destapar las cuentas de más de 130 mil evasores fiscales del banco británico HSBC, señaló que México ha sido durante años un eslabón débil de la cadena financiera internacional, lo que ha servido para que evasores fiscales realicen operaciones bancarias opacas y laven sumas millonarias. Además, la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS por sus siglas en inglés) aseguró que la ley antilavado en México está incompleta, pues faltó regular actividades vulnerables como la ganadería y la agricultura. Indagan unos cuantos A pesar de que son cientos de miles de alertas las que reciben las autoridades por operaciones inusuales, la PGR sólo ha integrado en este año 57 casos por el delito de lavado de dinero. De acuerdo con un documento de la Cámara de Diputados, en 2013 se registraron un total de 84 averiguaciones previas, cifra que superó en 34 por ciento los casos registrados en 2012. De esta forma son mínimas las averiguaciones en 2014, a pesar de que de 2013 a la fecha, la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ha presentado 141 denuncias en contra de organizaciones o redes delictivas que se dedican al blanqueo de dinero. Esto incluye casos de alto impacto como el de Oceanografía o el de Ficrea. Así, los delincuentes siguen burlado la justicia al maquillar sus ganancias ilícitas, pues aun con la nueva ley en la materia tienen una amplia gama de posibilidades para acrecentar su goce de impunidad. Tan solo el Código Penal federal describe 3 mil 600 formas distintas para una operación como lavado de dinero, por lo que la PGR reconoció que es complicado detener el problema. Como ejemplo está el trasporte de entrega de remesas, pues no hay certeza de cuántos recursos llevan, además de que es fácil ocultar identidades de los clientes. Asimismo, un estudio de la UNAM indicó que en los últimos tres años creció 30 por ciento los profesionistas que lavan dinero, pues además de los que trabajan en bancos, casas de bolsa, casas de cambio, aseguradoras o inmobiliarias, el delito se extendió a corredores de arte, concesionarios automotrices y prestadores de servicios en hotelería y el turismo. Frente a ello, la Unidad Especializada de Análisis Financiero de la PGR aceptó que no se tiene la plataforma que unifique las bases de datos de las dependencias federales y de los estados, cuyo propósito es detectar indicios de operaciones ilícitas. Y es que se necesita la suficiente infraestructura en recursos humanos y tecnológicos para poder cruzar información y hacer consultas directas.
|
- |
Exigen rigor ante las 14 millones de alertas Sonia Rincón Chanona, secretaria de la Comisión de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, exigió que las autoridades apliquen con mayor rigor la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, pues es preocupante que durante los dos últimos años de su expedición se hayan recibido 14 millones de alertas por el delito, lo que demuestra la habilidad de delincuentes para maquillar recursos. Señalan fallas a México órganos internacionales México ha tenido que realizar varias actualizaciones contra el lavado de dinero, luego de 40 recomendaciones que hicieron organismos internacionales, quienes también hicieron nueve más en financiamiento al terrorismo. Y es que en esto el país estaba reprobado, con un incumplimiento de un 65 por ciento. Ante ello, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se vio obligada a emprender esta nueva reglamentación. Siguen preparando la tecnología vs lavado El director General de la Unidad Especializada en Análisis Financiero de la PGR, Gerardo Córdova Bejarano, reconoció que se sigue preparando una nueva plataforma tecnológica que permitirá eficientar el combate en contra de las operaciones con recursos de procedencia ilícita. Con ello se espera analizar y procesar con la mayor efectividad y con el menor tiempo posible la información relacionada con las investigaciones antilavado.
|
![]() ![]() |