•A pesar de duplicar presupuesto Fracasaron escuelas Lo mismo pasa con el programa de educación a distancia; bailan 4 mil mdp en equipamiento de internet; gran opacidad en información; resultados raquíticos en comparación con el gasto; se convierten en guarderías en lugar de espacios de educación integral |
Jorge Vega La Secretaría de Educación Pública (SEP) pregona que en el país hay 15 mil escuelas de tiempo completo, pero un estudio de la Cámara de Diputados señala que no son tantas, que este programa fracasó y que ni siquiera hay información disponible o actualizada a pesar de que este año se le duplicó el presupuesto. Lo mismo pasa con el programa Nacional de Educación a Distancia.
Y es que de acuerdo al reporte en San Lázaro, a “Escuelas de Tiempo Completo” se le asignaron 96.6 por ciento más recursos en 2014 respecto a 2013, al pasar de seis mil 102 millones 900 mil pesos a 12 mil millones 400 mil pesos, pero sus datos de cobertura son de 2012. Además se acusa el incumplimiento de objetivos, sin que se aclaren los resultados.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior de la Federación en la Cámara de Diputados, José Luis Muñoz Soria, dijo que el registro que se tiene es de que sólo en 6 mil de las 200 mil escuelas de educación básica del país se había aplicado el programa de tiempo completo.
Además, esos planteles tienen 76 horarios distintos de funcionamiento por carencia de plazas de tiempo completo, lo que exhibe un fracaso y un descontrol total de la plantilla y violaciones a las reglas de operación, así como los lineamientos para apoyos económicos de directivos y docentes.
Muñoz Soria expuso que el programa carece de un proyecto definido, tiene un plan de estudios muy similar al de las escuelas de un solo turno y solo lo incrementa con un curso de inglés, para el cual falta personal docente capacitado. “Su inadecuada planeación se muestra con el hecho de haber convertido a las pocas escuelas donde se aplica en guarderías en vez de espacios de educación integral con diversidad de actividades curriculares”, dijo.
Respecto al Sistema Nacional de Educación a Distancia, el presidente de la Comisión de administración de la Cámara de Diputados, Guillermo Sánchez Torres, refirió una peor situación, pues aseguró que carece de metas, definición de población objetivo, evaluaciones, diagnósticos, cobertura y datos de desempeño sobre bienes y servicios proporcionados.
Sin internet
Por otra parte, Fernando Belaunzarán Méndez, miembro de la Comisión de Transparencia y Anticorrupción de la Cámara de Diputados, dijo que otro fracaso es el equipamiento de escuelas con internet, en donde a principios del año pasado se reportaba que “estaban bailando” cuatro mil 452 millones de pesos, equivalente al 89.5 por ciento de lo aprobado.
El también integrante de la Comisión de Agenda Digital y Tecnologías de la Información señaló que dado el fracaso de los programas “Habilidades Digitales para Todos” (HDT) y “Aulas Telemáticas de Primaria” y el gran subejercicio, la SEP y Hacienda deben dar una explicación.
Dijo el legislador que ambas dependencias tienen responsabilidades, pues la primera aparentemente no usó los presupuestos destinados a dichos programas o, al menos, no para lo que fueron aprobados, y la segunda retuvo mil 203 millones sin explicación alguna.
Belaunzarán indicó que para 2013, dichos programas ni siquiera aparecieron en el listado de programas presupuestarios de la SEP y, en cambio, se anunció un nuevo programa de equipamiento tecnológico consistente en laptops para alumnos de quinto y sexto año de primaria con un gasto inicial de mil millones de pesos.
Es decir, agregó, se muestra con ello un panorama totalmente contrario a lo dispuesto por el artículo 134 de la Constitución, según el cual los recursos económicos se deben administrar con eficiencia y eficacia económica, con transparencia y con honradez para satisfacer sus objetivos.
|
------- |
El PRD en la Cámara de Diputados pedirá un in forme al titular de la SEP, Emilio Chuayffet Chemor, para saber qué pasó con los recursos asignados al programa de Habilidades Digitales para Todos y cómo se desarrolla el programa de equipamiento de escuelas con laptops, pues al no cumplirse con las metas se considera un descalabro del sistema educativo y un perjuicio irreparable para los alumnos que debieron contar con esas herramientas.
Apenas se graduó una La semana pasada se graduó la primera generación de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnaDM), dependiente de la SEP, pero sólo lo hicieron 38 alumnos egresados y en nivel técnico superior, de una matrícula de 56 mil estudiantes que a finales de este año llegarán a 70 mil. Las autoridades estiman que para el final de sexenio la UnaDM tendrá 250 mil estudiantes y 35 licenciaturas con programas acreditados.
SEP ha sido omisa El vicecoordinador del PRD en la Cámara de Diputados, Miguel Alonso Raya, acusó que desde principios de este sexenio un estudio de legisladores en San Lázaro alertaba que México ocupaba el primer lugar internacional en violencia escolar, por lo que afirmó que la SEP ha sido omisa ante el bullying. Dijo que a pesar de la alerta hecha desde hace casi dos años, no se está capacitando al personal docente para enfrentar el problema.
|
![]() ![]() |