Redacción: Guillermo Pimentel Balderas
Como una desgracia mundial es catalogado el incendio que consumió una gran parte de la catedral de Notre Dame, ubicada en la pequeña Isla de la Ciudad, del IV Distrito de París, Francia.
Las llamas consumieron una de las construcciones con más valor arquitectónico y artístico de la historia sin que los bomberos lo impidieran, a pesar del gran esfuerzo, la gran parte del patrimonio artístico que se reduzca a cenizas.
Ya el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó el incendio durante este lunes en la catedral de Notre Dame, a través de su cuenta de Twitter, @lopezobrador_, “Lamento el incendio en la catedral de Notre Dame, en París, Francia . Es una desgracia para el arte, la cultura y la religión ”, difundió el mandatario mexicano en la red social.
Asimismo, por Marcelo Ebrard Casaubón, el gobierno de México lamentó el incendio y ofreció ayuda para el proceso de reconstrucción que vendrá. Además, la solidaridad del pueblo mexicano a Francia.
En su cuenta de Twitter, Ebrard Casaubón escribió: “ Lamentamos profundamente el incendio en la catedral de Nuestra Señora de París. Pueblo y Gobierno de México expresan su solidaridad con Francia y ponen a disposición su apoyo y conocimientos para la reconstrucción que habrá de venir ”.
En tanto, la embajada de México en París puso a disposición el número telefónico + (33) 61335574 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para la comunidad mexicana.
El incendio, la catedral de Notre Dame, los daños provocados en el techo, la aguja central y los rosetones quedaron afectados.
Aún se desconoce información oficial sobre la causa del incendio, pero la imagen de una catedral tan importante para la historia y la cultura es una escena que ha impactado a todo el mundo y será recordada hasta la posteridad.
HISTORIA
La Catedral de Notre Dame, ubicada en la pequeña Isla de la Cité, del IV Distrito de París, Francia, es una de las edificaciones góticas más antiguas del mundo; fue construida de 1163 a 1245 e ideada por los arquitectos Jean de Chelles, Pierre de Montreuil, Pierre de Chelles, Jean Ravy y Jean the Bottle.
Se sabe que este templo se construyó sobre numerosos edificios anteriores, entre ellos un templo romano dedicado a Júpiter, una iglesia altomedieval del siglo VI con el nombre de Saint-Etienne y otra románica.
“Notre Dame”, que en español se traduce como “Nuestra señora”, fue una catedral dedicada a la virgen María, madre de Jesucristo.
La fachada principal siempre ha sido un modelo de elegancia gótica, con sus dos torres macizas que ofrecen una vista increíble a la ciudad de París, un impresionante tragaluz de 10 metros de diámetro, tres entradas de acceso y una galería de estatuas a 20 metros del suelo.
Uno de los espacios más populares de este templo son las zonas más elevadas, gracias al personaje Quasimondo del “Jorobado de Notre Dame”, una trágica historia recordada por la visión de las gárgolas. Las 54 figuras, fruto de una restauración de mediados del siglo XIX, se inspiraron en esta novela romántica.
La Catedral de Notre Dame es el templo religioso más visitado de toda Europa, mismo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró Patrimonio Mundial en 1991.
Uno de los momentos más trágicos para la catedral de París fueron los deterioros perpetrados durante la Revolución Francesa, a las que le sucedieron las radicales restauraciones de mediados del siglo XIX y protagonizadas por Jean-Baptiste Lassus y Viollet-Le-Duc. En ellas, además de reconstruir y restaurar gran parte de la escultura perdida, incluso sus fantasiosas y famosas gárgolas, se modificaron.
Durante la Revolución Francesa llegó a ser utilizado como almacén de comida después de la vaciarla de muchos de sus tesoros. Tras la liberación de París en la segunda Guerra Mundial, fue el escenario de una misa de celebración el 26 de agosto de 1944.
00
![]() ![]() |