Diario Ejecutivo
Durante la edad media (desde hace diez siglos) existieron unas sectas o grupos hieráticos que se denominaban guildas y fueron el antecedente de las logias. Las guildas llegaron a tener tal poder que monopolizaron la economía, tuvieron sus propios ejércitos y hasta podían ordenar el asesinato de sus opositores.
Las guildas (la palabra proviene del antiguo holandés guilde) tenían un doble papel por una parte podían ser institucionales y funcionar como gremios, principalmente de mercaderes, pero también formaron parte del oscurantismo de esas épocas.
Por sus características encierran ciertas coincidencias con los actuales círculos neoliberales (tanto nacionales como globales) que dominan al mundo y monopolizan tanto mercancías como servicios.
Hoy, la guilda de los neoliberales, tiene semejanzas con las que dominaban la Europa de la edad media. Aquí algunos ejemplos.
La guilda, dicen los estudiosos, era un grupo de personas que compartían una actividad común, elegían cargos directivos, se dotaban a sí mismos de reglas determinadas –obligadas para todos- y compartían algunos derechos y libertades. ¿Hay algo de diferencia con los grupos del poder actual que eligen a las personas para ocupar cargos públicos y hacen leyes que todos debemos de cumplir?
Las guildas gozaban de privilegios especiales en un sistema socioeconómico feudal. ¿Se parecen algo los privilegios que tienen algunas personas en este mundo globalizado para poder explotar productos en cualquier país del mundo?
Los miembros de las guildas se reunían una vez al año para planear los privilegios, las prebendas y los mercados. ¿Se parece en algo a las reuniones que anualmente se celebran en lugares como Davos para discutir el futuro en un "Foro Económico Mundial"?
Los mercaderes enriquecidos de las guildas, no podían formar parte de los estamentos privilegiados, pero sí podían alcanzar una alta posición económica. ¿Tiene semejanza con la forma actual en la que las empresas ayudan a los políticos a enriquecerse cuando los apoyan?
Hubo guildas como la Hansa en las ciudades del Báltico y otros puertos del norte de Europa, que llegó a ser poderosísima, funcionando casi como un estado, incluso manteniendo fuerzas armadas. ¿Suena parecido a lo que sucede hoy o es mera coincidencia?
Las guildas, dicen algunos especialistas, fueron como familias artificiales, formadas por la conjunción de la sangre y unidas por el juramento de ayudarse y socorrerse en determinadas circunstancias sus miembros. ¿Se parece en algo a la política contemporánea mexicana en donde los globalifílicos se ayudan y se socorren en casi todas las circunstancias?
Los miembros de las guildas se ayudaban entre sí y se pasaban consejos unos a otros para poder aumentar sus riquezas. ¿Se parece en algo a la situación que se vive en México en donde gobernantes se pasan unos a otros las recetas para adquirir mansiones?
Las guildas tenían como interés común una ganancia económica por lo que se creaba una cercana amistad que se extendería a sus círculos sociales y familiares. ¿Hay alguna coincidencia en como las familias neoliberales mexicanas hacen gala de ostentación lo mismo en Vail, que la sierra tarahumara, en Londres o en Beverly Hills?
Así organizados, los miembros de las guildas fueron ganando en monopolización de su respectiva actividad mercantil y en importancia hasta tener el poder total en algunas regiones. ¿Se parece en algo a la situación de México en donde, a pesar de ser de distintos partidos como el PRI, el PAN o el PRD han monopolizado la política y el poder?
Este poder –dicen los especialistas- se ejerció cada vez más sin timidez, de tal forma, que con el paso de los años controlaron los bienes de producción y la comercialización de los productos. ¿Hay alguna coincidencia con la forma en que se distribuyen los cargos en el Fondo Monetario Internacional y en los gobiernos como el de México?
La guilda Bilderberg
Las guildas tenían un poder conspirativo y en sus reuniones podían lo mismo crear una crisis que aumentar los precios de sus productos. ¿Se parece en algo a las reuniones que han sostenido los grandes capitales para crear crisis como la de 1987, o la de 2007, en las que muy pocos resultaron beneficiados?
Hoy la única guilda que controla el mundo es la del neoliberalismo, que se reúne anualmente en sesiones institucionales como las de Davos, o hieráticas como las del Club Bilderberg, que se reunirá en Austria dentro de dos meses.
Respecto a este último punto, la periodista española Cristina Martín (una de las principales conocedoras del Club Bilderberg) recuerda cómo se reunieron en Hotel Bilderberg de Holanda la élite política, económica, militar y académica de EEUU y Europa en 1952. "No resultó fácil congregar en la misma sala a políticos de diferentes bandos, agentes dobles, servicios secretos... Nadie se fiaba de nadie. Finalmente, la primera reunión oficial tuvo lugar en 1954", dice la periodista.
Dice Martín: "el Tratado de Roma, la OTAN, la Unión Europea, el euro o el Tratado de Lisboa, o la primera Crisis Global, por poner solo algunos ejemplos, son hijos del cónclave secreto. En sus reuniones herméticas, los asistentes tratan una serie de temas que, casualmente, poco tiempo después pasan a formar parte de nuestras vidas sin que el pueblo conozca de dónde provienen las ideas genuinas y las decisiones".
Según la periodista, la composición jerárquica del Club Bilderberg tiene tres escalones: el más poderoso y hermético es el de los sabios o consejeros. El Steering Commitee, formado por 33 miembros, es el órgano intermedio encargado, entre otras cosas, de enviar las invitaciones al último escalón, personas llamadas "los inocentes" porque desconocen los verdaderos objetivos que el núcleo duro oculta en su seno".
Curiosamente, las guildas, al igual que el club Bilderberg, nacieron en Holanda, sólo que hace diez siglos. Como dice el filósofo del metro: de lo feudal a lo neoliberal solo hay una X de diferencia, los siglos
Tianguis
La primera calificadora que puso en tela de juicio a Radio Centro tras de que no pagó el dinero ofrecido por la cadena de televisión fue Fitch. Concretamente puso al grupo de los Aguirre en observación negativa, la cual refleja el posible incremento en los indicadores de apalancamiento luego de anunciar que no efectuó el pago derivado de la licitación de la licencia de televisión abierta, por lo que la empresa deberá cubrir la garantía de seriedad por 415 millones otorgada para dicho proceso. Esto significaría una desviación de la expectativa de Fitch de que Radio Centro financiaría cualquier inversión relacionada mediante contribuciones de capital. La Observación Negativa pudiera resolverse hacia una baja en las calificaciones del grupo como resultado de un debilitamiento de la liquidez para hacer frente a los vencimientos de deuda, así como de desviaciones importantes a las expectativas de apalancamiento... Interesante que en los primeros meses de este año, las pequeñas y medianas empresas han aumentado su interés en otorgar monederos electrónicos a sus trabajadores. De hecho, la transición de Vale de Papel a Monedero Electrónico durante el segundo trimestre del 2014 fue eficiente y sin contratiempos, lo que ha permitido a las empresas que otorgan la prestación de Despensa mantener la deducibilidad al 53 por ciento. En este año hay una tendencia de mayor interés por parte pequeñas empresas hacia el otorgamiento de los monederos electrónicos autorizados por el SAT, para beneficiar al trabajador, al mantener su poder adquisitivo, fomentar su buena alimentación y la de su familia. Por cierto, el vale de papel no ha desaparecido, pues algunas empresas públicas lo siguen utilizando... Este sábado se realizará la segunda edición del Festival Cerveceros de México que reunirá a más de 60 estilos de cervezas de los 14 productores cerveceros más grandes del país... Este jueves, la firma taiwanesa HTC lanzará de forma oficial en México su teléfono inteligente HTC One M9. Con ello busca desplazar a las marcas Samsung y Apple como lo ha hecho en varios mercados del mundo... Starwood Hotels & Resorts Worldwide, dio a conocer varios nombramientos estratégicos en México, América Central y el Caribe, la región de mayor crecimiento para la empresa hotelera. Jean-Marc Janod fue designado vicepresidente de Operaciones para México, América Central y el Caribe, sustituyendo a Batya Brykman. El nuevo vicepresidente estuvo al frente de Sheraton Mexico City Maria Isabel Hotel. Marcelo Moretti fue nombrado Director de Área de los hoteles de la Ciudad de México y Director General del Sheraton Mexico City Maria Isabel Hotel.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() ![]() |