Las ferias religiosas
en la Ciudad de México
Una de las actividades sociales que tuvieron una gran importancia en la Ciudad de México fueron las fiestas de carácter religioso. Por lo general, éstas han estado asociadas a acontecimientos del calendario católico y de sus representaciones en comunidades urbanas, campesinas e indígenas así como a la conmemoración de episodios históricos nacionales y locales.
Las ferias de los santos patronos indudablemente eran un motivo para la congregación de los vecinos en alguna zona cercana a la iglesia local. En ellas había juegos mecánicos, puestos de comida, atoles, fritangas, churros y las presentaciones artísticas corrían a cargo de los vecinos. El evento invariablemente terminaba con un baile popular.
Y aunque la tendencia en años recientes ha disminuido su número, a la fecha existen más de 5 mil festividades religiosas a lo largo del año, muchas de las cuales son de práctica generalizada, como la de la de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre), considerada la Patrona de México, y la cual se celebra en todas las comunidades católicas del país.
Fechas también importantes del calendario católico son el 24 y el 25 de diciembre (Navidad), el 6 de enero (Reyes), el 2 de febrero (La Candelaria), el 19 de marzo (San José), el 3 de mayo (La Santa Cruz), el 16 de julio (Virgen del Carmen), el 1° y el 2 de noviembre (Todos Santos y Fieles Difuntos), y el 8 de diciembre (La Santísima Concepción), entre otras. Todas ellas son conmemoradas de manera religiosa y a través de ferias y fiestas en la mayoría de las comunidades.
Al mismo tiempo, son de gran significado las fiestas de los santos patronos de cada localidad, comunidad o ciudad, que expresan a menudo el punto más alto de convivencia de sus habitantes.