•Más de 50 por ciento en menos de seis años Constante devaluación del peso México ya no verá cotizaciones por debajo de los 16 pesos por dólar y sí pudiera romperse en este sexenio el máximo histórico de enero de 2017 de 21.93 unidades por divisa verde. |
![]() |
Por Salvador Martínez García Desde hace ya 48 años la historia del peso ha sido la de la devaluación y este sexenio no pudo ser la diferencia con una devaluación en lo que va del sexenio de 52 por ciento, al pasar de 12.73 pesos por dólar en diciembre de 2012 a 19.35 pesos en el pasado fin de semana. De hecho la eufemísticamente llamada depreciación del peso (desde que se implementó la flotación de la moneda) durante el mando de Enrique Peña Nieto ha sido mucho mayor a la sucedida en los sexenios panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón, periodos de mayor estabilidad económica, aunque también de bajo crecimiento. En el periodo de Fox, la moneda nacional se cotizaba el primero de diciembre de 2000 en 9.40 unidades por dólar y acabó el 30 de noviembre del 2006 en 10.98, con una devaluación sexenal de 16.81 por ciento. Por su parte en el mandato de Calderón la devaluación fue un poco mayor al llegar a 18.28 por ciento, pues el dólar pasó de 10.94 pesos el primero de diciembre de 2006 a 12.94 el 30 de noviembre de 2012. Sin embargo, en la presente administración peñista que tanto presume de finanzas sanas y disciplina administrativa, la devaluación tuvo un máximo histórico de 21.93 en enero de 2017 y actualmente con serias presiones al alza el dólar se cotiza en 19.35, lo que representa una devaluación del 52 por ciento. ¿Por qué se devalúa la moneda? Muchos se preguntan por qué se devalúa el peso. La primer y más sencilla respuesta es porque la inflación en México es mayor que en Estados Unidos, y ese diferencial en los precios determina la depreciación de la moneda, pero también por las acciones especulativas de los mercados de dinero. Por ejemplo, hoy se estima que puede haber una subvaluación del peso de 15 por ciento. En cuanto a la inflación el diferencial inflacionario ha sido negativo para México, en 2014 fue más de 5 veces mayor; durante 2015 casi 3 veces mayor; en 2016 fue 62% más alta y durante 2017 resultó 3.16 veces mayor que la de Estados Unidos. Para 2018 la mayor inflación de México en relación a la de Estados Unidos se mantiene hasta el momento a pesar de que se ha logrado bajar la carestía de 6.7 en diciembre pasado a menos de 5 por ciento actualmente, pero el aumento de tasas de interés en Estados Unidos y el alza del petróleo podrían frenar la baja inflacionaria. Además de la inflación, existen otros factores de incertidumbre para nuestra moneda como son la renegociación del TLCAN, que se espera poder alcanzar esta semana; la errática y agresiva política global de Donald Trump y los comicios presidenciales del primero de julio, por lo que el transcurrir del año será todavía difícil para el peso. El comportamiento de las tasas de interés en Estados Unidos, también ha impactado en nuestro país, el Banco de México (Banxico) movió su tasa de referencia en 15 ocasiones en los últimos cinco años, las bajó tres veces y las subió 12. De diciembre de 2015 a la fecha se ha aplicado una de alza constante de tasas al pasar de 4.0 por ciento a 7.5 puntos base, como medida de control inflacionario. Difícil predecir el comportamiento de la moneda, pero de acuerdo a todos los especialistas México ya no verá cotizaciones por debajo de los 16 pesos por dólar y sí pudiera romperse en este sexenio el máximo histórico de enero de 2017 de 21.93 unidades por divisa verde. -0-
14 de mayo de 2018
|
- |
Probable intervención del Banxico La acentuada depreciación del peso aumenta la probabilidad de una intervención en el mercado de cambios por parte del Banco de México, como ya ha acontecido en situaciones similares en otras pasadas ocasiones. El peso acumuló una caída de casi 9 por ciento desde el pasado 16 de abril al cierre del viernes. El dólar interbancario alcanzó un nivel no visto desde finales del 2017, al cerrar en 19.57 unidades. En ventanilla bancaria el billete verde quedó en 19.90 pesos. La fuerte depreciación del peso y los niveles alcanzados por el dólar conforman un contexto que aumenta la probabilidad de una intervención en el mercado, por parte de la Comisión de Cambios, de acuerdo con Santiago Fernández, subdirector de análisis de Intercam Casa de Bolsa. En abril, la más baja inflación en 16 meses. Durante el cuarto mes del año, el índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un descenso de 0.34 por ciento respecto al mes previo, con lo cual la tasa anual se ubicó en 4.55 por ciento, con lo que la inflación anual se comportó mejor de lo que esperaban los analistas. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), ésta es la primera ocasión que una deflación, después de 10 meses consecutivos de incrementos, con lo que además la tasa anual es la más baja, desde enero del año pasado. Grupo Financiero Monex explicó que el descenso de la inflación en abril, fue principalmente por el retroceso en los precios de algunas frutas y verduras, de ciertos servicios de entretenimiento y en mayor proporción por los subsidios de verano a las tarifas eléctricas, pero advirtió que prevalece la presión sobre los precios de otros bienes, tanto en los alimentos y bebidas, como en los productos no alimenticios. Prometedora situación a largo plazo: Kydland Finn Kydland, Premio Nobel de Economía y Finanzas, auguró para México una “situación prometedora”, a largo plazo, en materia de crecimiento económico, durante su ponencia en la Cumbre Infonavit 2018, “Financiamiento a la Vivienda”. El Nobel detalló que también es necesario un mecanismo de compromiso para que el gobierno mantenga un banco central alejado de las presiones políticas, pero todavía más importante para el crecimiento económico a largo plazo es contar con políticas fiscal, regulatoria y comercial, donde no se caiga en la tentación de imponer restricciones al intercambio comercial. El economista noruego explicó que el país cuenta con un sistema financiero estable y una banca que incentiva el crédito en el sector de bienes raíces, condiciones necesarias para mantener el desarrollo de la actividad económica. Detalló que para tener mayor dinamismo económico es necesario invertir más en tecnología y tener un sistema financiero sano. |
![]() ![]() |