•Se basa en cinco estrategias
Plan Frontera Sur crea una
cacería de indocumentados
México ha realizado en los últimos meses más detenciones de indocumentados centroamericanos que la patrulla fronteriza estadounidense
|
![]() |
En julio de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto puso en marcha el programa Frontera Sur para proteger y salvaguardar los derechos de los migrantes que ingresan a México y para ordenar los cruces internacionales.
Peña Nieto explicó entonces los cinco ejes del programa: Guatemaltecos y beliceños podrán estar hasta 72 horas en el país por cada cruce que hagan y mediante una tarjeta de Trabajador Fronterizo podrán laborar en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Además, informó la transformación de los cinco puntos de revisión aduanales en Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo, se reforzará la protección social y de salud para los indocumentados, operará un mecanismo especial para niños migrantes que viajan solos y se creará la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur.
El plan cuenta con dos objetivos fundamentales: ordenar los cruces fronterizos de migrantes hacia nuestro país para incrementar el desarrollo y la seguridad en la región, así como proteger y salvaguardar sus derechos humanos durante su estancia.
Las cinco estrategias
1) Instaurar un paso formal y ordenado a través de la entrega de tarjetas de Trabajadores Fronterizos y Visitantes Regionales a ciudadanos de Guatemala y Belice, en una primera etapa y más tarde pudiera extenderse a hondureños y salvadoreños.
Los visitantes podrán permanecer hasta 72 horas por cada cruce fronterizo que realicen.
En el caso del documento para trabajar permitirá que las personas desarrollen su actividad económica en 81 municipios de las cuatro entidades limítrofes con la frontera, como son Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
2) La seguridad para los migrantes a partir de la mejora en la infraestructura con que se cuenta con la transformación de los cinco puntos de revisión aduanales en Centros de Atención Integral al Tránsito Fronterizo, donde habrá presencia de servidores públicos del Instituto Nacional de Migración, del SAT, de la Secretaría de Salud, del Sistema Nacional DIF y de Sagarpa. También, habrá elementos de la Sedena, Marina y de la Policía Federal.
3) Reforzamiento de la protección social y de salud para aquellos migrantes, en particular menores de edad, que sean detectados en territorio nacional.
4) Corresponsabilidad regional, en la cual México se compromete a asegurar la puesta en marcha del mecanismo especial para la atención de las niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, en el que también participan El Salvador, Estados Unidos, Guatemala y Honduras.
5) Creación de la Coordinación para la Atención Integral de la Migración en la Frontera Sur, que dependerá de la Secretaría de Gobernación y su titular será designado por Miguel Ángel Osorio Chong.
Un año después…
El programa se puso en marcha en el marco del incremento de menores centroamericanos que viajan sin compañía de adultos hacia Estados Unidos, días después de que el presidente Barack Obama externara su preocupación en el tema.
Sin embargo, la medida ha dejado durante el primer año de su aplicación una cacería férrea de indocumentados, trasladando a la frontera sur de México el problema de detención de migrantes, que hasta el año pasado se centraba en el límite sur de Estados Unidos.
De acuerdo con estadísticas oficiales, México ha realizado en los últimos meses más detenciones de indocumentados centroamericanos que la patrulla fronteriza estadounidense.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (US Costums and Border Protection, CBP) informó que del 1 de octubre de 2014 al 1 de junio de 2015, periodo correspondiente al año fiscal 2015, la patrulla fronteriza detuvo a 85 131 migrantes no mexicanos en su frontera sur.
En el mismo lapso, el Instituto Nacional de Migración (INM) realizó 92 889 eventos de detención de centroamericanos en México.
En 2014, el INM registró un incremento de 47 por ciento en el aseguramiento de indocumentados, al concluir con 127 149 extranjeros detenidos, en comparación con 2013, año que cerró con 86 298.
El flujo de migrantes cambió
El flujo de migrantes se mantiene, aunque no es evidente. José Antonio Domínguez, cónsul de El Salvador en Arriaga, asegura que ellos mismos tratan de invisibilizarse.
Después de que Arriaga fue un municipio hasta cierto punto refugio de indocumentados, se ha convertido en una ciudad que supone riesgo para ellos.
Avanzan ahora sin el apoyo de quienes les ofrecían alimentos, ropa o algo de dinero. Finalmente, la esperanza de conseguir una mejor vida es lo único que los mantiene en el camino.
Y la mayoría no lo logran.
|
------- |
México tiene su propia Distintas ONGs y organizaciones civiles han sido las encargadas de alzar la voz por aquellos que buscan cruzar México para alcanzar tierras estadounidenses con la esperanza de mejorar su calidad de vida o huyendo de la violencia, pobreza y crimen organizado de sus países de origen.
Peña Nieto propone zonas económicas
especiales para combatir pobreza
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, presentó hoy una ley que busca crear las tres primeras zonas económicas especiales de un plan anunciado en 2014 para luchar contra la pobreza de la franja sur del país, cuyo subdesarrollo contrasta con la pujanza del centro y el norte.
México ya hace más detenciones de
migrantes centroamericanos que EU
Un año después de la llamada ‘crisis de los niños migrantes’ en el sur de Texas, y a menos de un mes de que el próximo 7 de julio se cumpla el primer aniversario desde que el Gobierno mexicano lanzara el Programa Frontera Sur, las estadísticas oficiales revelan que México ya hace más detenciones de indocumentados centroamericanos que la Patrulla Fronteriza estadounidense.
|
![]() ![]() |