•5.4 millones de mexicanos son analfabetos Rezago y analfabetismo; la educación en México La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil |
![]() |
La marginación y la penuria educativa tienen a México en el lugar 55 en acceso a la educación a nivel mundial. Más de 34 millones de personas sufren rezago, analfabetismo o tienen apenas cuatro años de estudio.
De acuerdo a Vernor Muñoz Villalobos, relator especial sobre el Derecho a la Educación de la ONU, “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”.
En México, 34 millones de personas están en rezago educativo; 5.4 millones son analfabetas; 1.4 millones de niños no asisten a la escuela; más de 1 millón 324 mil tienen menos de cuatro años de estudio y existe un número inestimable de analfabetas funcionales.
Cifras del relator especial sobre el Derecho a la Educación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) dan cuenta de la marginación y la penuria educativa.
El análisis “Llegar a los marginados. Informe de seguimiento de la educación para todos 2010” de la UNESCO, identifica a quien está en la marginación educativa como quien no tiene acceso a los servicios escolares; mientras que aquel que está en la penuria educativa tiene menos de cuatro años de estudios y carece de conocimientos básicos en lectura, escritura y matemáticas.
A nivel global, México tiene el lugar 55 en el índice Educación para Todos, que mide el acceso a los servicios educativos. De acuerdo con el informe, tiene el lugar 65 en la cantidad de alumnos que alcanza el quinto grado, y el 66 en alfabetización para adultos. Mientras que en el acceso de las mujeres a la educación, está en la posición 58.
Muñoz Villalobos advirtió que en México existen grandes asimetrías estructurales y desigualdad en la educación. El país “enfrenta dos grandes retos: abatir la exclusión que genera el propio sistema educativo y elevar la calidad”.
Durante la presentación de los resultados preliminares de su evaluación apuntó que la exclusión de las oportunidades educativas tiene destinatarios muy precisos: “Las poblaciones pobres reciben una educación pobre”.
Desigualdad y exclusión
El informe confirma que el que se hable una lengua diferente a la oficial está asociado al bajo desempeño escolar. En México, la población indígena cursa tan sólo 1.5 años en la escuela, mientras que a nivel nacional el promedio alcanza los ocho años.
Ocho de cada 10 indígenas no cuentan con educación básica. La tasa de analfabetismo alcanza hasta al 50 por ciento de la población en las zonas rurales; sin embargo, de los 1.5 millones de indígenas en rezago educativo, sólo se atiende a 66 mil. A diferencia del 17 por ciento de la población nacional que ingresa a la universidad, únicamente el 1 por ciento de los indígenas que cursan la primaria acceden a estudios a nivel superior.
El modelo educativo es insuficiente para el rescate y la potenciación de las culturas y las lenguas indígenas ya que éste deja sin oportunidades a la población de las zonas rurales o les ofrece opciones de baja calidad.
Respecto de la inclusión de los menores con discapacidad, el relator observó que la educación integradora y especial no termina de armonizar. Es necesario, comentó, traducir los compromisos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en normas locales. Esta realidad contrasta con el principio de derechos humanos sobre el acceso universal a una educación de calidad por lo que “es fundamental que se fortalezcan los mecanismos de exigibilidad del derecho a la educación”.
La desigualdad además se observa en el desempeño. De acuerdo con la UNESCO, los niños del 25 por ciento de las familias más ricas obtienen calificaciones en matemáticas entre 25 y 30 por ciento mayores que las de los niños que pertenecen al 25 por ciento de las familias más pobres.
Según el reporte, las mujeres mexicanas tienen de 1.5 a 1.7 veces más probabilidades de ser analfabetas que los hombres. En el caso de las mujeres que hablan una lengua indígena, hay 15 probabilidades más de ser analfabetas que aquellas que hablan español.
Aunque el país alcanza coberturas en primaria y secundaria del 98 y 92 por ciento, respectivamente, señaló el relator, de cada 100 niños que ingresan a primaria, sólo 66 terminan en tiempo normativo, 17 entran en la universidad y dos o tres en posgrado.
Cerca del 35 por ciento de los alumnos de educación media superior deserta. Ello se agrava con un sistema de examen único que conduce a un proceso selectivo y castiga a los que no tienen buenas oportunidades educativas.
|
------- |
México sólo cumplió dos puntos
del plan “Educación para Todos”
México, de acuerdo a la UNESCO, sólo cumplió al 2015 el primer y segundo objetivo del plan, cuya totalidad son: Lograr la universalización de la enseñanza primaria; Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria; Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta; Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre ellos en la educación; Mejorar la calidad de la educación para todos y obtener resultados de aprendizaje mensurables.
CNDH llama a invertir en
la educación de México
Para lograr un efectivo Estado humanista y democrático, es necesario invertir principalmente en educación y respetar los derechos humanos señaló el ombudsman nacional Luis Raúl González Pérez. “Nuestro propósito debe ser lograr un Estado humanista que mejore no sólo nuestras condiciones actuales de vida, sino que también propicie que las generaciones futuras reciban un mejor país”.
SEP ofertará 33 mil plazas y
54 mil horas para maestros
La SEP anunció que concursará 33 mil 617 plazas y cargos para maestros, directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos así como 54 mil 845 horas en el sistema público de educación básica, como parte del segundo concurso de ingreso al Servicio Profesional Docente. En abril de 2015, la SEP publicará las convocatorias para ingreso a la docencia de acuerdo con el Calendario 2015 que estableció el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
|
![]() ![]() |