•Acusan legisladores e investigadores Trasnacionales usan la cruzada antihambre para llevar chatarra Nestlé, Pepsico y Quaker están en el programa de Sedesol para introducir productos que aparentan combatir desnutrición; lo mismo pasó en Brasil generando obesidad; El Poder del Consumidor afirma que se entrega la política social a intereses privados; dan productos que no cumplen con los requerimientos nutricionales |
![]() |
Jorge Vega Investigadores y legisladores coinciden en que la Cruzada Nacional contra el Hambre que lleva la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) a los 400 municipios más pobres del país, ya se “torció” y se entregó a privados, con la participación de las trasnacionales Pepsico, Nestlé y Quaker, que utilizan este programa para llevar sus productos considerados “chatarra” a 7.4 millones de consumidores. Alejandro Calvillo, quien encabeza el grupo de investigadores de la organización El Poder del Consumidor, afirmó que se entrega la política social a intereses corporativos privados, lo que se oficializó con convenios entre la titular de Sedesol, Rosario Robles, y dichas empresas cuyos productos son parte del propio problema de desnutrición en el país. Esto lo tratan de ocultar con el argumento de que incorporan a la cruzada productos innovadores orientados a combatir la desnutrición. Sin embargo, una experiencia similar se registró en Brasil, generando obesidad en la región del Amazonas, señaló Calvillo. El especialista aseguró que ese tipo de productos no cumplen con los requerimientos nutricionales para la población. Además, la Sedesol favorece con estas acciones los intereses privados, lo que es muy grave, porque Pepsico, Nestlé y Quaker son parte de las empresas que generan la malnutrición con productos chatarra, como refrescos, frituras y galletas. Al respecto, la vicecoordinadora del PRD en el Senado, Dolores Padierna, y Miguel Alonso Raya, coordinador del sol azteca en la Cámara de Diputados, coincidieron por separado en que la Cruzada contra el Hambre no ha cumplido la promesa de ser asesorada por un consejo de científicos; ni siquiera se conoce cuál es la vigencia de los convenios con las trasnacionales. Ambos legisladores señalaron que es absurdo y va contra los propios principios de la Cruzada, un convenio entre Nestlé y Sedesol que prevé capacitar 15 mil mujeres de las zonas más marginadas del País para que tengan su propio tiendita ligada a esa empresa, programa que se llama "Mi dulce negocio", en lugar de fomentar la producción de frijol y el maíz. Padierna dijo que también es inconcebible que además de promover a las transnacionales, Sedesol utilizará las tiendas Liconsa para la distribución de sus productos, es decir, vamos a subsidiar con nuestros impuestos la comercialización de chatarra para los más pobres. Además, la información de la operación de la Cruzada tiene gran opacidad, pues hasta ahora es escasa e incompleta y no se sabe en qué consisten los convenios con las tiendas de autoservicio y la mayoría de entidades.
|
------- |
Hermana de Robles le trabaja a Pepsico Luego de que la titular de Sedesol, Rosario Robles, firmó con Pepsico, Nestlé y Quaker un convenio de colaboración con la Cruzada Nacional contra el Hambre, se supo que la hermana de la funcionaria, de nombre Magdalena, trabaja para la empresa que maneja la imagen de Pepsico, pues en el organigrama de la consultoría Guerra Castellanos y Asociados, apareció como asociada senior de la cuenta de la trasnacional. Cambian el amaranto por fritura y refrescos La asociación El Poder del Consumidor acusó que los poblados de Cuilapan, Zitlala y Chilapa de Álvarez, en Guerrero, dejaron de producir amaranto para hacer alegrías consideradas un buen alimento, por falta de apoyos y ahora se encuentran en la lista de la Cruzada contra el Hambre con un cambio en sus hábitos alimenticios al ofrecerles sopas Maruchan, frituras y refrescos. Por ello afirman que este programa abona al abandono del campo. Critican por engañosa filantropía empresarial Matthew L. Myers, asesor de la ONU para enfermedades no transmisibles, afirmó que la filantropía empresarial o responsabilidad social de la industria de alimentos y bebidas es una farsa, pues las corporaciones buscan tener buena imagen para que se sigan consumiendo sus productos que dañan la salud. La estrategia de apoyo a los más necesitados fue diseñada para hacer que la gente no haga caso de que sus productos causan problemas.
|
![]() ![]() |